La semana pasada la hermandad de la Patrona de Almería publicó el orden de cultos en honor de la Santísima Virgen del Mar para finales de e...


La semana pasada la hermandad de la Patrona de Almería publicó el orden de cultos en honor de la Santísima Virgen del Mar para finales de este mes.

En este extraño 2020 en el que la hermandad de la Virgen del Mar celebra unos importantísimos quinientos años de vida, la corporación lleva desde enero regida por una comisión gestora, fruto de una decisión un tanto controvertida por parte del obispo de la diócesis.

Pasado mañana viernes Juan Antonio Pérez Martínez pregonará a la Santísima Virgen del Mar y a partir del sábado se celebrará el tradicional septenario, que terminará, como es tradición, el sábado anterior al último domingo de agosto, festividad de la Patrona de todos los almerienses.

Sin embargo, hay dos hechos históricos en esa programación que los cofrades habíamos escuchado y que se han confirmado: la no procesión el domingo 30 agosto por el COVID-19 y el traslado de ida y vuelta a la catedral para celebrar su solemnidad el último sábado de este mes.

Sobre la primera, nada podemos decir. La lógica, la prudencia y las normas dicen que este año no se puede salir a la calle. Y así debe ser.

En cuanto a la segunda, los capillitas y los no capillitas rápidamente nos echamos las manos a la cabeza por ese traslado, por no saber cómo se va a hacer y por “desafiar” a las autoridades. Sinceramente, no tenemos ni idead de cómo serán el traslado de ida ni el de vuelta. No creemos que sea muy solemne, por lo menos el primero. Pero lo que sí sabemos es que no ha sido idea de la junta gestora sino una imposición especial y particular del mismo obispo. Él ha exigido la visita de la Santísima Virgen del Mar a la catedral y así va a ser.

Lo que sí que podemos adelantar es que la gestora lleva meses planeando un altar de cultos como hace tiempo no se ve por Santo Domingo; algo más parecido a una buena priostía, que es lo que la Madre de todos los almerienses se merece. Preparen sus cámaras que se vienen días históricos.


Dijo san Pablo a la comunidad de Tesalónica en su primera carta: "estén siempre alegres, oren sin cesar, den gracias a Dios en tod...


Dijo san Pablo a la comunidad de Tesalónica en su primera carta: "estén siempre alegres, oren sin cesar, den gracias a Dios en toda situación, porque esta es su voluntad para ustedes en Cristo Jesús". Y sabemos que es difícil, sobre todo en situaciones complicadas como la que estamos viviendo ahora mismo. Pero no se trata de cerrar los ojos e inventar una situación paralela, despreciando la realidad; sino de coger la realidad, afrontarla con Dios Nuestro Señor y sacar siempre lo mejor de cada uno, aunque parezca que no sirve para nada.

En esta octava de la Pascua de Resurrección, hacemos repaso y le damos gracias a Jesús Resucitado por haber sacado lo mejor de un buen número de cofrades que nos han ayudado a llevar mucho mejor el final de la Cuaresma y la Semana Santa. No a estar siempre recordando las pasadas procesiones, ni a desear con fuerza que pasase el tiempo hasta las de 2021, sino a vivir la Semana Mayor que nos ha tocado vivir y a aprovecharla lo mejor posible.

En primer lugar, gracias a Dios por los consiliarios y a las hermandades que nos han facilitado a todos participar en la Santa Misa, viacrucis, rosarios, quinarios, septenarios y Santos Oficios en estas semanas. En especial, a los consiliarios de Angustias, Borriquita, Soledad, Estudiantes, Amor y al cabildo de la catedral de Almería. Cuán necesaria ha sido la Palabra de Dios en estas fechas.

En segudo lugar, gracias a Dios por los medios de comunicación que han seguido ofrecido contenido cofrade en estas semanas. En radio, José Ramón Suárez en Pasión de Canal Sur y Juan Aguilera en Guion cofrade de Onda Cero han sido de los pocos programas a nivel andaluz que han sequido emitiendo esta Cuaresma y Semana Santa. También muy digno ha sido el trabajo de Álvaro Hernández en La voz de Almería para sacar un suplemento que otros han visto innecesario. Y José García con sus noticias en Diario de Almería. O el equipo de El costal de Interalmería.

En tercer lugar, gracias a Dios por nuestras hermandades, las que en inmensa mayoría han sabido estar a la altura para acercar cultos a sus hermanos y fieles, para sacar a la luz publicaciones cofrades que nos han ayudado, para practicar la caridad con los más necesitados, para llevar a sus titulares a las casas de todos nosotros. Todo esto también es hermandad.

En cuarto lugar, gracias a Dios por las bandas de música, que se han desvivido por que esta Cuaresma y Semana Santa se impregnara de sones cofrades, incluso tocando cada uno desde su casa, adaptando marchas, presentando nuevas composiciones y poniendo su granito de arena en esta nueva situación.

En quinto lugar, gracias a Dios por todas esas iniciativas particulares que tanto bien nos han hecho a los cofrades. Imposible aquí enumerarlas todas. Fernando Salas y todos sus colaboradores desde se blog; Juanmi Fernández Viedma con sus directos de Facebook analizando todos los ámbitos cofrades; Javi del Carmen desde su instagram; devotos que han mostrado cómo viven su fe desde casa; todos los tuiteros que han ido publicando hilos cofrades y fotos inéditas; y, por supuesto, a esa maravillosa familia de Angustias que cada día reproducían las cofradías en una encantadora procesión de clicks. Repito: se nos quedan en el tintero mil y una iniciativas particulares. Gracias a Dios por todas ellas.

(Plano publicado en La voz de Almería) Nos sorprendía este pasado miércoles la Agrupación comunicando a las distintas hermandades y cof...

(Plano publicado en La voz de Almería)

Nos sorprendía este pasado miércoles la Agrupación comunicando a las distintas hermandades y cofradías el proyecto "de mejora" de la carrera oficial para la próxima Semana Santa de 2020. Y nos sorprendía para bien. Porque, aunque muchos quisiéramos que los cambios hubieran sido todavía mayores eliminando de una vez la obligatoriedad de discurrir por el Paseo de Almería, Isaac Vilches y su junta de gobierno han sido realistas y han preferido dar pasos firmes en pos de una carrera oficial que mejore sustancialmente las procesiones de la Semana Mayor de Almería.

Porque solo tenían que echarle redaños, abandonar el inmovilismo agrupacionista y cumplir la única condición que desde el palacio episcopal y desde la corporación municipal le han puesto: que por el Paseo había que pasar; aunque fuera un poquito, pero había que pasar. Y eso es lo que han hecho.

No vamos a tratar de explicar aquí las características de este proyecto del que tanto desde la propia Agrupación y la prensa ya se han desgranado las líneas maestras. Sino que nuestra intención es simplemente contar las bondades que, sinceramente, creemos que tiene el proyecto. O, más bien, una de sus dos opciones (que es la que nos encanta).

El proyecto es claro: una carrera oficial que comience en la torre de la catedral, que baje hasta la Patrona por Eduardo Pérez o por Cubo y que luego suba el Paseo, pero solo hasta Rueda López (donde está el Parrilla). O en el sentido inverso.

MEJORAS
Desde nuestro punto de vista, este proyecto que deben votar todas las hermandades tiene innumerables mejoras con respecto a lo que estamos acostumbrados. Vamos a enumerar algunas de ellas.

Para empezar, aunque no se destierra completamente el Paseo de los itinerarios, los metros que todas las cofradías se verían obligadas a transitar por esta arteria descienden en más de la mitad, siendo poco menos que algo testimonial. Así pues, de los 270 m que tenía antes, ahora solo 120 m serían obligatorios. Esto, que puede parecer una mera curiosidad, abre un sinfín de posibilidades a la hora de acceder o abandonar el Paseo.

Por otro lado, se incluye dentro de la carrera oficial la plaza de la Catedral y el primer templo de la diócesis, así como la visita al Santuario de la Santísima Virgen del Mar en el convento de Santo Domingo. Esta pasada Semana Santa de 2019, de las veintidós cofradías que salen a la calle en Almería desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección solamente tres cofradías no pasaron por la plaza de la Catedral (Borriquita -obligada-, Gran Poder y Coronación -no pasó por carrera oficial-), mientras que también fueron tres que no visitaron a la Patrona (Gran Poder, Coronación -no bajó al centro- y Prendimiento). La nueva fórmula daría mucho más sentido a las estaciones de penitencia durante la Semana Santa, visitando por partida doble templos muy importantes para todos los almerienses, en lugar de que sea solamente el centenario ficus del Paseo el que contemple todos y cada uno de los pasos.

Esta ampliación de la carrera oficial de 290 m a 675 m (de los cuales ya hemos visto que casi todas las cofradías ya lo vienen haciendo desde hace años), conllevaría además una distribución más variada de los asientos (esta vez parece que serán las esperadas sillas), que no se centraría solo en el Paseo, sino que sumaría otras zonas muy importantes como la plaza de la Catedral, plaza Virgen del Mar o la plaza Pablo Cazard, lo que haría mucho más atractivo el contemplar las procesiones en esas sillas.

Y, por supuesto, el deseo por parte de la Agrupación de ajustar los horarios eliminando esos incomodísimos huecos entre las distintas cofradías. Quizás sea algo utópico, pero es un paso fundamental en esta pretendida mejora de la carrera oficial de Almería.

LA MEJOR OPCIÓN
Sinceramente, cuanto más leemos el proyecto y lo analizamos más nos convencemos de que la opción más inteligente sería la de comenzar la carrera oficial en el Paseo de Almería a la altura del Parrilla y terminarla en la torre de la catedral. Al principio suena raro: ¿cómo vamos a ir al contrario de siempre? Pero si se piensa bien, poco a poco se van descubriendo ventajas.

En primer lugar está el sentido. ¿Es mejor empezar en el ficus y terminar en la catedral o empezar en la catedral y terminar en el ficus? Yo lo tengo claro. Más sentido tiene ir hasta el mayor templo de la diócesis y no hasta un árbol. La mayoría de las carreras oficiales que conocemos culminan realizando estación de penitencia en la catedral de turno. Es mucho más lógico.

Además, no os olvidemos que siempre será mejor para todos los componentes de los cortejos bajar el Paseo que no subirlo. Nazarenos, mantillas, músicos y costaleros seguro que entienden perfectamente este argumento.

Otra mejora que contemplamos si la carrera oficial comenzara en el Paseo es que el paso por la primera parte de esta carrera oficial sería mucho más temprano, lo que aumentaría la comodidad para una buena parte de público que se concentra en el Paseo y Virgen del Mar. No es de recibo que cofradías como Silencio, Soledad o Perdón, por poner solo tres ejemplos, pasen por la carrera oficial en plena madrugada lo que hace que mucho público haya abandonado la carrera oficial.


Comenzar la carrera oficial en el Paseo conllevaría una enorme posibilidad a la hora de poder acceder al palquillo de horas. Habría muchas opciones. La primera sería por el propio Paseo desde la Puerta de Purchena (norte), desde Ricardos (oeste) o Navarro Rodrigo (este). La segunda sería por la calle Lachambre (oeste), a la que se podría llegar desde Pablo Cazard (sur) o Conde Ofalia (norte). Y la tercera, por Rueda López (este) a la que se accedería por multitud de variantes (Reyes Católicos norte, Reyes Católicos sur, Marqués de Comillas, Javier Sanz, Rambla norte y Rambla Sur). Este abanico hace casi imposible los cruces y atascos entre cofradías.

La mayoría de cofradías no tendrían que variar su itinerario si no quisieran, simplemente haciéndolo al revés que en la actualidad. Ponemos los ejemplos de Soledad, Ángeles, Silencio, Amor, Perdón, Borriquita, Macarena, Sepulcro, Escucha, Calvario...).

Las cofradías de la parte sureste de la ciudad (Pasión, Caridad, Encuentro y Gran Poder) podrían llegar a Rueda López por varias opciones, sin necesidad de seguir subiendo como antes hasta Ricardos o Navarro Rodrigo. Pasión, por ejemplo, solo debería subir una calle (desde General Tamayo hasta Rueda López).

Por otro lado, las cofradías de la parte noreste (Estrella, Resucitado y Coronación) podrían acceder bajando la Rambla, por Javier Sanz e incluso por Juan Lirola. No olvidemos que la Estrella lleva ya dos años llegando hasta la catedral. Al final es solo hacerlo al revés.

Un caso especialmente beneficiado, desde nuestro punto de vista, sería el del Rosario del Mar que en estos años ha tenido que acceder a la carrera oficial demasiado pronto. Si esta opción fuese aprobada, podría rodear la plaza Virgen del Mar para callejear por las cuatro calles, visitar el convento de las Esclavas y bajar por Conde Ofalia hasta Lachambre. Esto le daría mucho más tiempo y facilitaría que el hueco entre la siguiente cofradía fuera mínimo.

Tampoco es demasiado complicado para las tres procesiones que salen desde el interior de la catedral. El Cristo del Escucha podría hacer lo mismo pero al revés sin ningún problema. Estudiantes podría salir en dirección a las Puras como siempre, ir a la Almedina para luego volver para hacer la carrera oficial. Y Prendimiento, igual: salir para Cervantes y meterse al Paseo por Ricardos (lo mismo que ahora pero al revés).

Por último, el acto del Encuentro en la plaza Circular (aunque ojalá decidieran llevárselo de nuevo a la plaza de la Catedral) podría adelantarse para luego subir hasta Rueda López y comenzar la carrera oficial hasta la catedral. No debe ser demasiado distinto a lo actual. Al final, es solo querer hacerlo.


Tras pasar por la Patrona y llegar a la catedral por Eduardo Pérez o Cubo (dependiendo de las dimensiones de los pasos de cada cofradía), la carrera oficial terminaría, tras el acto litúrgico en la puerta de la catedral, en su torre, ofreciendo tres posibilidades para emprender la vuelta a los templos. La primera sería la de subir por Cervantes para continuar por Mariana-Tiendas-Puerta de Purchena o Jovellanos hasta San Pedro. Muchas cofradías deberían tomar esta dirección.

Otra opción sería meterse por las Puras y José Ángel Valente, opción perfecta para cofradías que quieran dar la vuelta por Arráez (Santa Cena o Soledad, por ejemplo) o para las que quieren poner dirección a la Almedina (Angustias y Calvario, por ejemplo).

Y la última posibilidad sería la de bajar por Velázquez para rodear la catedral por sus muros en la ronda Beato Diego Ventaja, ofreciendo estampas espectaculares. La mayoría de las cofradías del sur de la ciudad deberían tomar esta opción.

JUNTAS DE GOBIERNO
Y ahora serán las propias hermandades las que tendrán que hablar y decidir el futuro; su futuro. Los hermanos mayores y sus juntas de gobierno deben olvidarse de personalismos, de egoísmos y de supuestas tradiciones mal entendidas para facilitar este cambio en la carrera oficial de la Semana Santa de Almería.

Ya no valen esas excusas de "es que yo siempre he tirado por ahí", "es que mi hermandad toda la vida ha hecho esto", "es que yo vengo desde muy lejos"... Todo eso ya no vale. Pensemos y soñemos como uno solo, busquemos lo mejor para la Semana Santa de Almería, hagamos los esfuerzos que haya que hacer, hallemos las soluciones a los problemas que habrá que solucionar (que serán muchos), pero no olvidemos que este paso lo llevan esperando los cofrades desde hace décadas.

Esperemos al mes de enero para ver qué sucede, para comprobar si las juntas de gobierno de todas las hermandades (por cierto, esperemos que las de Gloria se mantengan al margen en un tema que no les concierne) son capaces de ser valientes ahora que no hay posibilidad de echarle la culpa al de siempre. Ahora son ellos, solo ellos los que van a decidir el futuro de la Semana Santa de Almería.

Y, por supuesto, que no se extienda ese pensamiento que les gusta tanto a los cofrades inmovilistas que es el de "pues si eso ya para la próxima Semana Santa que ahora ya no da tiempo". Ahora ya no hay excusas; es vuestro momento y los cofrades no quieren engaños.

Y una vez que se apruebe, si Dios quiere, esperemos que se convierta en realidad, que desde aquel 2012 ya estamos curados de espanto por aquí. Porque a esta es (o debería).

Hoy es lunes y la extraordinaria del Amor es el sábado. Solo seis días. Y seguimos igual: no tenemos ni idea de cómo va a ser. Quizás dé ...


Hoy es lunes y la extraordinaria del Amor es el sábado. Solo seis días. Y seguimos igual: no tenemos ni idea de cómo va a ser. Quizás dé igual. Los capillitas más o menos nos vamos enterando en los mentideros cofrades y, quieras que no, allí estaremos la mayoría; iremos a verla por el centro que en algún sitio la pillaremos. Pero las cosas no se hacen así.

Desde hace tiempo se suponía que este año Almería disfrutaría de dos procesiones extraordinarias, ya que tanto el Amor como Estudiantes cumplían setenta y cinco años. Es lo lógico y así va a ser. Sin embargo, desde el primer momento las dudas han inundado a la corporación del Martes Santo. Sobre todo porque se decía que el obispo no la iba a aprobar (no sabemos por qué). Además, si repasan todos los medios de comunicación oficiales de la cofradía, en ninguno encontrarán confirmación de fecha ni incluso de salida extraordinaria. La única referencia de soslayo en sus redes fue la pasada semana de septiembre al anunciar el único ensayo. Tuvo que ser un medio de comunicación escrito el que, aprovechando la inauguración de la magnífica exposición, lo anunció el pasado día 2, solo veintiséis días antes de la supuesta procesión.

A esto hay que sumar meteduras de pata y silencios infinitos, como cuando la pasada Cuaresma un miembro de la junta directiva aseguró que el Cristo del Amor y la Virgen del Primer Dolor irían juntos en el palio. O lo sucedido con el acompañamiento musical, no contando con Sorbas, e incluso teniendo que ser la propia Santa Cruz la que anunciara que iría acompañando al paso en lugar de ser la propia hermandad.

Sin embargo, el colmo de los colmos es que hoy lunes todavía no se conozca el itinerario de esta procesión que, si Dios quiere, disfrutaremos este sábado. Sí, este sábado. Y todavía no sabemos por dónde irá ni a dónde llegará. ¿Y qué más da? Nos acercaremos hasta la Puerta de Purchena y a ver por dónde suenan las cornetas. Si el centro es chiquitico. A lo mejor es que en las procesiones extraordinarias, al igual que pasa con los horarios, los itinerarios no sirven para nada.

Esta mañana he pasado en un momento por la parroquia de San Sebastián. En sus naves no había ningún paso y los titulares continuaban en sus lugares de culto. Como si nada fuera a suceder en seis días. Ayer hubo ensayo. Solo uno y una semana antes. Por cierto, la cuadrilla iba haciendo cambios. Habrá que ver este sábado. Y por la ciudad ni un solo cartel anunciador.

Quizás la Semana Santa de Almería y sus cofradías sean verdaderamente maduras cuando se llegue al punto de saber cuándo se puede hacer algo y cuándo es mejor estarse quieto. Una hermandad que podría ser de las más importantes de nuestra ciudad, pero que los últimos años ha estado envuelta en divisiones, cambios drásticos en los martillos, vaivenes en las juntas de gobierno e incluso la dimisión del hermano mayor por desavenencias con el párroco hace pocos meses, quizás no haya organizado esta procesión extraordinaria en el mejor momento de sus setenta y cinco años.

De todas formas, sea como fuere, el sábado disfrutaremos de una nueva procesión extraordinaria en la ciudad de Almería (pocas habíamos tenido hasta hace unos años). Y volverán a sonar las cornetas y tambores que más de veinte años llevan acompañando al Cristo del Amor y disfrutaremos de una estampa maravillosa con la Virgen del Primer Dolor a los pies de Su Hijo Crucificado, rememorando los primeros Jueves Santos de la corporación. Y también hemos disfrutado de una interesante exposición y de una papeleta de sitio sencillamente preciosa... Salgamos todos el sábado a acompañar a los hermanos del Amor por las calles de Almería en este día tan importante para ellos y olvidemos (aunque sea por un momento) lo mal que se ha organizado todo.

NI UNA LLAMADA PARA LA EXTRAORDINARIA Diez días faltan para que Almería viva una nueva procesión extraordinaria. En esta ocasión la que ...


NI UNA LLAMADA PARA LA EXTRAORDINARIA

Diez días faltan para que Almería viva una nueva procesión extraordinaria. En esta ocasión la que sacará a los titulares de la hermandad del Amor para celebrar los setenta y cinco años de la corporación. Poca información ha ofrecido la cofradía en estos meses, sobre todo por la duda de si el obispo la iba a autorizar o no. El caso es que podremos ver (como en sus inicios) a la Virgen del Primer Dolor y al Cristo del Amor juntos en un solo paso. Y solo por eso ya merece la pena. El problema ahora se centra en el acompañamiento musical. El caso es que parece que solo tocará Santa Cruz (tras veintitrés años acompañando al Crucificado de San Sebastián). Y gratis. Lo raro es que nadie de la cofradía haya echado un teléfono a Sorbas. Ni una sola llamada. Nada. Cero. Y por eso, solo por eso, no podremos disfrutar de sus sones en una cita tan importante para la hermandad del Amor, a cuyo palio lleva acompañando Santa Cecilia veinte años. Una verdadera pena que no se hayan acordado de ella para una ocasión tan especial. ¿Habrá sido por los cuartos?

NUEVOS CONSILIARIOS

Con distinto ánimo han caído los nuevos nombramientos de párrocos en las distintas hermandades afectadas. De la sorpresa más absoluta que se han llevado los hermanos de los Ángeles con el cambio sorpresa de don Francisco Sáez, hasta la esperanza de nuevos tiempos que se han llevado las cofradías con sede en San Pedro tras veintidós años de don Esteban en el puesto, pasando por la cautela y tranquilidad de Pasión y Caridad en Santa Teresa o por el nuevo consiliario de Prendimiento. El tiempo dirá si las hermandades se adaptan a sus consiliarios o estos a sus hermandades. Lo que sí que sería de recibo es que la próxima vez no se demorara tanto la toma de posesión desde el nombramiento. Y también, por cierto, que fueran en orden y no según cómo se le antoje al que manda.

A GOLPES EN LOS MARTILLOS

Poco se ha comentado en público (aunque mucho en los mentideros cofrades) el lamentable incidente que se produzco durante la pasada Feria de Almería entre dos capataces. Las guantás nunca están justificadas y menos entre capataces, figura importante de las cofradías en la calle. Pero no está de más poner en su sitio a algún millenial que se cree que ha inventado esto. Y viniendo quien vino, el pescozón tuvo que ser menúo.

SE RIFA PASO

Con la llegada (si Dios quiere) del nuevo paso que albergará el futuro misterio de la hermandad del Resucitado, al actual paso le van a salir varias novias. Los respiradores están en muy buen estado, aunque cuentan en su haber con tres décadas de salidas. A la Agrupación ya han llegado comentarios más o menos serios para que la hermandad de la Macarena lo adquiera para la Virgen del Rosario. También se habla de que el Rosario del Mar podría comprarlo para el palio, puesto que es del mismo orfebre. Incluso nos llegan informaciones sobre otra "hermandad" que podría quererlo para hacer una auténtica revolución en uno de los días grandes de nuestra Semana Santa. Habrá que esperar a ver qué decide la Agrupación, que es la propietaria de este paso.

DETALLE

Se ha echado de menos algún detalle en la vestimenta de las dolorosas almerienses que salieron de la gubia del malogrado Luis Álvarez Duarte. Quizás sea una tontería. O no. Pero supongo que esos detalles se agradecen y no están de más. ¿Qué piensan ustedes?

MEJORA EN LOS MEDIOS

Comienza el curso cofrade y recibimos la alegría de que los medios de comunicación almerienses se van a hacer más eco de las noticias de las hermandades (que no son pocas). Estamos solo a 18 de septiembre y el decano en esto, Guion cofrade, ya ha comenzado sus emisiones semanales. Además, hemos conocido que El costal de Interalmería va a adelantar sus emisiones al 3 de octubre; toda una alegría. Incluso todos los jueves a partir de las 13.30 h Álvaro Hernández hablará de cofradías en el programa de Alfredo Casas en la Ser de Almería. No saben los jóvenes lo que se ha ganado en esto en los últimos años. Ahora solo queda que la prensa escrita y digital se suba al carro cofrade. Lo agradecerían.

En la historia de la Literatura los piratas siempre han sido tratados como personajes románticos, que luchaban contra la opresión de la ...


En la historia de la Literatura los piratas siempre han sido tratados como personajes románticos, que luchaban contra la opresión de la autoridad, ladronzuelos que se buscaban la vida para poder vivir y que la mayoría de las veces reponían el daño hecho por las injusticias de la dura vida. Así, todos recordamos a no pocos patasdepalo y parcheenelojo a los que dedicamos una media sonrisa con algo de aprobación, a sabiendas de que sus actos son censurables.

Sin embargo, en muchas ocasiones estos piratas se convertían en corsarios, bárbaros navegantes que pretendían causar el mayor daño posible a los rivales, que no respetaban ninguna ley ni patentes de corso y que solo perseguían su enriquecimiento personal. Nos acordamos de los inhumanos Barbarroja o Francis Drake, que sembraron el pánico por los mares de medio mundo.

Salvando las distancias, en el mundo cofrade sucede lo mismo. Hay piratas y corsarios. Todos hemos visto y conocemos procesiones piratas, promovidas por particulares, sin ningún tipo de autorización eclesiástica, pero que nos ha sacado una sonrisa y un comentario del tipo: "esto es cantera". Recordemos, sin ir más lejos, la que durante décadas recorría el centro de Almería organizada por Joaquín Capel (hasta con banda salió). Pero ese romanticismo mal entendido puede ser el que lleve a hacer la vista gorda muchas veces y a que el pirata se vaya creyendo algo más.

La historia de la procesión de la Virgen de la Luz del barrio de la Almedina se remonta a hace más de dos décadas. José de las Heras, conocido en el barrio por ser el monaguillo de la parroquia de San Juan, compró una imagen de María Santísima que, bajo la advocación de la Luz, guardaba en su domicilio. Esto tenía el beneplácito de don Carlos Revueltas, párroco por aquellos entonces, e incluso una tarde de 1999 se bendijo en la propia sacristía. Sin embargo, dicha imagen nunca recibió culto ni en San Juan ni en la ermita de San Antón, puesto que su dueño la seguía guardando en su casa. De hecho, desde allí salía la procesión todos los años (en la que incluso llegó a participar la Agrupación Nuestra Señora del Mar varias veces desde 2006). Incluso en el año 2009 se inscribieron en el registro de la Junta de Andalucía como asociación.

Pasó el tiempo y para intentar reflotar el proyecto, una persona apodada "El Carreas" empezó a tomar parte en el asunto. Se preparó un paso a costal y se adquirió una imagen más grande (la actual), lo que impidió que, por las dimensiones, la procesión siguiera saliendo desde el mismo domicilio, por lo que se comenzó a salir desde el lateral de la ermita (siempre fuera, donde están las escalerillas).

Veinte años de piratería, sin ninguna sede canónica, que se intentaron reconducir hace dos años por el propio obispado en una reunión, pero que cayó en saco roto y que han desembocado en la prohibición por parte de la autoridad eclesiástica de la celebración de la procesión que tenían prevista para el día 1 de junio.

Hasta aquí la parte romántica, la que te puede sacar tu lado comprensible, la que puedes llegar a entender y a esperar que todo se quede en nada, en que se reconduzca la situación y aquí paz y después gloria. Sin embargo, el pirata ha decidido convertirse en corsario. El propio José de las Heras declaraba en tono desafiante a La voz de Almería: "yo no digo a día de hoy que no va a salir". De hecho, a los pocos días se anunciaba que la procesión se posponía al 7 de septiembre e incluso han llegado a firmar un contrato con la Agrupación Musical Santa María de la Paz de El Ejido.

Sin embargo, para sorpresa de todos, ayer lunes 3 de junio salió la Virgen de la Luz a la calle en procesión. Varios cofrades de la zona de Pescadería fueron testigos y lo contaron por redes sociales. Un mínimo cortejo daba paso a la imagen, que iba portada sobre las andas de san Luis, y detrás se escuchaban los sones de los tambores de la banda de Monserrat. Dieron una vuelta por el barrio, pasaron por la recién restaurada pasarela y volvieron al lugar de donde habían salido.

¿Y ahora qué va a pasar? ¿Hasta cuándo va a durar este pulso con el obispado? ¿Llegará a salir también en septiembre? ¿Se podrá reconducir la situación y asentarse en alguna parroquia? ¿Y el proyecto de hermandad de Pasión para la que ya hay boceto y todo? Difícil poder dar una respuesta ilusionante y optimista. Sobre todo cuando se ha echado un órdago al señor obispo. Ahora los corsarios querrán clemencia, pero todos los actos tienen consecuencias.

SONES TRAS EL CAUTIVO Después del anuncio por parte de la hermandad de Prendimiento de la no renovación de la Asunción de Jódar tras el...


SONES TRAS EL CAUTIVO

Después del anuncio por parte de la hermandad de Prendimiento de la no renovación de la Asunción de Jódar tras el Cautivo, se ha abierto el plazo para la especulación y las habladurías. Lo cierto es que tras el Cautivo no ha habido demasiada tranquilidad y continuidad en las últimas décadas. Desde 2007, por ejemplo, que sonó Santa Cruz, continuaron otras bandas (entre ellas el Carmen del Perchel de Málaga), hasta que en 2012 volvió a tocar la almeriense Santa Cruz durante seis Miércoles Santos, para volver a cambiar en 2018 al Cristo del Mar de Vélez Málaga y este 2019 con la Asunción de Jódar. Toda una montaña rusa que hace que sea difícil encontrar un estilo adecuado. Ahora los mentideros cofrades dan por hecha la firma con el Carmen de Almería para 2020, pero lo cierto es que la hermandad apuesta más por la banda de la Esperanza de Málaga o por el Despojado de Granada. Habrá que esperar un puesto que hasta el rabo todo es toro.

CONTINUIDAD EN PASIÓN

Las elecciones que celebrará la hermandad de Pasión el próximo 15 de junio serán tranquilas y llevarán el sello de la continuidad que tanto caracteriza a la corporación del barrio de Oliveros. Y así es como debe ser para seguir creciendo y escribiendo la historia con renglones rectos. Seguirá el mismo hermano mayor y la mayoría de la misma junta de gobierno, que poquito a poco están dando pasos hacia una hermandad grande.

ELECCIONES EN LA AGRUPACIÓN

Por fin se ha abierto el plazo para la presentación de candidaturas para presidente de la Agrupación de hermandades y cofradías y aquí sí que vamos a poder hablar de bipartidismo. Dos candidatos son los que van a optar a dirigir los designios de la Semana Santa de Almería durante los próximos años. Uno que, pese a su juventud, ya ha dirigido a una de las hermandades más importantes de nuestra ciudad; otro que, aunque no comparte demasiadas ideas con la presidenta saliente, sí que ha formado parte de su junta. Uno más de Miércoles Santo; otro más de Jueves. Los dos han conseguido los avales suficientes y los dos querrán ganar las elecciones del próximo 25 de junio. A ver qué deciden los hermanos mayores, que son los que mandan.

CONTRA LAS PIRATAS

Con alegría acogimos la pasada semana la noticia de la llamada al orden que desde el obispado se le hacía a alguna que otra hermandad pirata. Mucho antes debía haberlo hecho, pero al final lo llegó. En esta sociedad del "hago lo que quiero con mi pelo", es normal que algunos se dediquen a jugar a esto de los pasitos sin percatarse de que los cofrades pertenecemos a la Iglesia y que nos debemos a ella. Y sin ella no hay nada. En ella debemos practicar los tres pilares básicos de una cofradía: culto, caridad y formación. Y el que no lo quiera entender está muy equivocado. Por cierto, esto no es de ahora: ya por 1770, cuando un grupo de devotos de la Virgen María se juntaron en Santiago para fundar una hermandad, lo primero que hicieron fue hablar con el párroco y, acto seguido, este pidió permiso a la casa servita en Roma. Y así muchas que vinieron después y que tuvieron que buscar una sede canónica, como la Santa Cena o Pasión, por poner solo dos ejemplos. No empecemos la casa por el tejado, sino por unos buenos cimientos. Y, por cierto, ojalá el obispado se haya puesto las pilas y ahora empiece a llamar al orden desde la comisión de patrimonio para subir también un poquito el nivel de algunas imágenes. Pero eso es harina de otro costal.

(Fotografías de Javier Alonso para el Diario de Almería) Dos Semanas Santas lleva la cofradía de la Estrella pasando por la catedral d...

(Fotografías de Javier Alonso para el Diario de Almería)

Dos Semanas Santas lleva la cofradía de la Estrella pasando por la catedral de Almería. Y dos Domingos de Ramos en los que se ha producido un tapón en el cruce de la calle de las Tiendas y Jovellanos.

Dicho así parece que la culpa recae en la hermandad del barrio de Regiones Devastadas. Pero no es así. O sí. No sé. Aquí no pretendemos echar la culpa de nada a nadie, sino hacer ver a la Almería cofrade que en esa jornada existe un verdadero problema que es necesario arreglar.

Tampoco es que mientras la corporación de la Estrella llegaba a carrera oficial por la zona este de General Tamayo no hubiera ningún problema. No es cierto. De hecho, hace algunos años en esa misma esquina del Entremares ya hubo un parón de la hermandad de la Santa Cena mientras que los Ángeles terminaba de meterse en Lope de Vega. Pero ese problema se habló y se solucionó. Lo lógico.

El año pasado el tapón fue de proporciones increíbles: parones interminables, cruces, desesperación, nervios... Pero todos le echamos la culpa a la lluvia que había provocado retrasos en las salidas, dudas y modificación de horarios. Y es verdad que el agua que apareció en las primeras horas de la alegre tarde jugó una mala pasada a las cofradías de la jornada del Domingo de Ramos. Pero también es cierto que no fue la única culpable, puesto que con ella o sin ella los clientes del Puga hubieran visto nazarenos hartos de estar allí parados.

Y llegó la tarde del Domingo de Ramos de 2019. Y la cosa salió bastante bien, la verdad. Todo el mundo contento, pero no del todo. Para el profano que no sabe de qué estamos hablando, hacemos un repaso. Los Ángeles salía a las cuatro y cuarto de la tarde desde su lejano barrio para llegar a la plaza de la catedral a las siete y cuarto. La Estrella adelantaba la salida desde San Isidro a las cuatro y media con el objetivo de llegar a la plaza de San Sebastián y colocarse justo detrás de los Ángeles hasta carrera oficial, llegando a la catedral a las ocho menos diez. Mientras que la Santa Cena salía de su céntrico templo a las siete menos cuarto y llegaba al polémico cruce para meterse por Mariana justo cuando ya hubiera terminado de colarse por Lope de Vega el palio de la Estrella y llegar a la catedral a las nueve de la noche. Todo perfecto en el papel, aunque muy arriesgado.

La realidad es otra. La realidad es que el misterio de la Santa Cena se tiró de plantón en la puerta del Museo del Aceite veinticinco minutos de reloj. ¿Por qué? Pues porque la Estrella no había terminado de pasar por Tiendas. ¿Por qué? Por varias razones.

La primera es que los horarios de la tarde ya iban muy justitos. Un servidor se encontraba en la plaza de San Sebastián y pudo ver de primera mano cómo la cruz de guía de la Estrella ya estaba metida en dicha plaza mientras que el palio de María Santísima de los Ángeles estaba arriado en el Barea. No soy quién para decir por qué, pero la situación fue así. Quizás fuera porque la Estrella llegó con algo de adelanto o quizás fuera porque los Ángeles iba con algo de retraso. Ni idea. Pero el caso es que los horarios están muy muy justos la tarde del Domingo de Ramos y cualquier desliz (comprensible) los tira por tierra.

La segunda de estas razones es que el tren que se formó desde la plaza de San Sebastián hasta el Paseo es complicado que ande de una forma fluida. Sobre todo al pasar por la estrechez de la calle de las Tiendas. Dependiendo de las dimensiones de cada paso, unos andan más ligero mientras que otros se lo tienen que tomar con más calma. Y el palio de la Virgen de la Estrella es lo de los que pasan por Tiendas muy despacio. Pero mucho mucho. Seguramente por sus dimensiones: es un palio bastante ancho. Y esta lentitud relentiza muy mucho el acceso de la cofradía de Regiones a la calle Lope de Vega, lo que redunda en el desarrollo de toda la noche. De hecho, aunque los Ángeles y la Estrella llegaron seguidas a Santiago, lo cierto es que la primera se fue yendo poco a poco hasta llegar con un buen hueco a la carrera oficial.

¿Qué soluciones podrían tomarse de aquí al próximo Domingo de Ramos? Desde esta página proponemos tres, unas más realistas y otras menos. La primera propuesta sería la de que la hermandad de la Estrella no pase por la calle Tiendas (por todo lo que les supone), revirando a la derecha por Hernán Cortés, plaza Marín, Marín y Jovellanos (tal y como hace el Amor el Martes Santo). Son más metros, pero estamos convencidos de que se tardaría menos tiempo y el acceso a Lope de Vega sería mucho más fluido.

La segunda de estas posibilidades es que la hermandad de la Santa Cena retrase un poco la salida para que cuando su cruz de guía llegue a la altura del Puga no haya ninguna de posibilidad de que esté allí el palio azul oscuro. Recordemos que en los últimos años la cofradía eucarística ha ido poco a poco retrasando su salida. Además, poco a poco el discurrir de la hermandad en la calle ha ido creciendo en fluidez y es más rápido su discurrir, aunque las largas paradas que tiene en Puras, catedral, Estudiantes o Virgen del Mar hacen que no se note mucho en el global.

La tercera y última es la más descabellada, si cabe. Es un cambio de orden entre la Estrella y Santa Cena, lo que obligaría a la primera a pasar la última por carrera oficial, retrasando mucho su llegada al barrio.

Esperemos que entre las tres hermandades de la tarde del Domingo de Ramos almeriense se pongan de acuerdo para que se solucione el problemático cruce y todos podamos disfrutar de una jornada preciosa (como hasta ahora) pero sin parones ni cruces. Seguro que sí.

Lunes de Pascua. Alegría a raudales por la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Y, como jartibles que somos, pena por la semana que ...


Lunes de Pascua. Alegría a raudales por la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Y, como jartibles que somos, pena por la semana que se fue como un rayo. Casi no la hemos visto pasar. Se esfumó sin darnos cuenta, pero dejándonos una sonrisa dibujada en el rostro.

Y como ya pasó, hay que hablar de ella. Y poco a poco ir analizándola. E ir viendo los aspectos que se pueden mejorar para la que viene. Que luego no se ponga la manida excusa de que ya no da tiempo.

Hoy queríamos hablar de los horarios de llegada a la carrera oficial y los consiguientes huecos entre hermandades. Desde hace años el Ayuntamiento está empeñado (y bien que hace) en que los almerienses puedan sentarse en carrera oficial para poder contemplar el paso de las cofradías: estrechamiento, más localidades, más altura e, incluso, asientos en otros lugares. Sin embargo, todo esto se queda cojo si la persona que se sienta en carrera oficial tiene que esperar un par de horas a que llegue la siguiente cruz de guía.

El que suscribe no se ha sentado nunca (ni cree que lo haga) en las gradas de carrera oficial. Pero se entiende que mucha gente lo haga. Y por eso las cofradías deben intentar que el paso de las cofradías por carrera oficial sea seguido, sin cortes, fluido. No sé si los huecos que se producen en Almería suceden en otras localidades; en las que conocemos, por supuesto que no.

Aquí no estamos para ofrecer soluciones. Para eso ya estás las propias hermandades y la Agrupación, que es la que debería imponer sus remedios. Porque mientras esta cuestión no se solucione, nos seguirá faltando un paso crucial en la Semana Santa de Almería. Todos ganaríamos: cofrades, espectadores e incluso las mismas corporaciones.


De los seis días que vamos a analizar (excluimos el Sábado de Pasión y el Domingo de Resurrección por razones obvias), solamente en dos las cofradías de ese día pasan seguidas por carrera oficial, haciendo mucho más atractiva al espectador (y telespectador) la jornada.

El Domingo de Ramos las tres cofradías de la tarde noche pasan una detrás de otra por carrera oficial (Ángeles, 20.30; Estrella, 21.30; Santa Cena, 22.30). Y el Miércoles Santo las cuatro que salen a la calle también lo hacen de forma continua (Calvario, 20.20; Prendimiento, 21.00; Macarena, 22.15; Estudiantes, 23.10).

Sin embargo, cuatro días de la Semana Santa presentan unos horarios en carrera oficial que son totalmente incomprensibles en la mayoría de los casos. El Lunes Santo es un caso sangrante. Con solo dos cofradías en la calle, estas no son capaces de ponerse de acuerdo para pasar seguidas por el Paseo de Almería. Son solo dos cortejos y que además discurren por lugares totalmente opuestos. No hay posibilidad de cruce. La cruz de guía de Pasión se pone en el palquillo de horas a las siete y media de la tarde, mientras que los espectadores deben esperar dos horas enteras hasta que aparezca la del Gran Poder. Dos horas nada más y nada menos. Y lo peor es que llevamos así dos años. Porque antes, aunque existían huecos, en medio se colaba Macarena y no pasaba nada. Pero ya llevamos dos Semanas Santas igual. ¿No podría adelantar Gran Poder su salida a eso de las seis de la tarde para llegar antes a carrera oficial y cerrar ese hueco? Así llegaría antes al Zapillo en un día de diario; que este Lunes Santo el Señor entró en el templo a las dos menos cuarto de la mañana.


Otro día que nadie quiere arreglar es el del Martes Santo. Este año solo con dos cofradías, pero los años anteriores pasaba lo mismo. Existe un hueco de dos horas entre la venia del Amor (22.30) y la del Perdón (00.30) que es insoportable. Este año solo con dos cofradías, pero años anteriores pasaba lo mismo: en 2017 Coronación llegaba a las ocho y cuarto, mientras que en 2018 lo hizo unos minutos después de las ocho. Este Martes Santo cuando la cruz guía del Amor estaba en la Puerta de Purchena, el Perdón estaba en Tiendas. Y me dirán ustedes que es que es mejor ir a buscarlas por las calles. Y no lo dudo; así lo hago yo. Pero entonces para qué ponemos gradas en carrera oficial.

El Jueves Santo cuenta desde hace unos años con cuatro cofradías en la calle y, gracias a Dios, los problemas iniciales se solventaron y a día de hoy no hay cruces ni parones. Sin embargo, lo que no se ha solucionado son los tres bloques en los que se parte la tarde noche al paso por carrera oficial. Rosario del Mar ha conseguido este año retrasar la pronta salida en media hora, pero su llegada a carrera oficial a las seis de la tarde hace que deban de pasar tres horas hasta que el Encuentro haga lo propio. Normal que a primera hora de la tarde las gradas estén más que vacías. Pero es que desde la cruz de guía de la corporación de Ciudad Jardín a la de Angustias en el palquillo pasan de nuevo casi dos horas, puesto que la calle Gravina está ocupada por la entrada del Rosario del Mar en Santo Domingo. Y para más inri todavía habría que sumar otro hueco de más de una hora para que llegue la del Silencio. Un auténtico vaivén difícil de encajar, pero muy difícil también de soportar para cualquier almeriense que se siente en carrera oficial. ¿Podría salir hacia otro lado Rosario del Mar y pasar más tarde por carrera oficial? ¿Podrían ajustarse esos huecos entre todos?

Y terminamos con el Viernes Santo. Una tarde noche que ha sufrido distintos vaivenes en los últimos años. La Semana Santa de 2014 fue la última en la que las tres procesiones discurrieron seguidas por el Paseo (Sepulcro, 22.30; Caridad, 22.55; Soledad, 23.15). Al año siguiente, el traslado de Caridad a Santa Teresa y la obligación por parte del obispado al adelanto de la salida del Santo Sepulcro hicieron que el hueco entre las dos primeras y la Soledad se fuera abriendo. Caridad salía tarde, pero a partir del año pasado comenzó a hacerlo a las siete de la tarde (lo que se ha visto casi inviable por los Oficios), por lo que el Viernes Santo se ha partido completamente en tres partes. El adelante en media hora de este año por parte de la Soledad no arregla este desaguisado, puesto que hace falta la implicación de todos.

La nueva junta de gobierno de la Agrupación de nuestra ciudad debería tomarse esto como una prioridad para que la Semana Santa de Almería siga creciendo. Es difícil (en algunos casos mucho), pero para eso está esta entidad, que debe dirigir a las hermandades para el bien común. Y, si las propias corporaciones no ponen su granito de arena, alguien las tendrá que obligar.

La tarde del pasado 18 de marzo, la Gestora al frente de la Hermandad de Coronación sorprendía al colectivo cofrade almeriense con la ...



La tarde del pasado 18 de marzo, la Gestora al frente de la Hermandad de Coronación sorprendía al colectivo cofrade almeriense con la decisión de no bajar al centro de la ciudad a realizar Estación de Penitencia. La razón que les ha llevado a tomar esta decisión es la siguiente: faltan costaleros.

¿Qué os parece?

El asunto tiene miga y da para enfocarlo desde perspectivas muy diversas. Así que vamos a analizarlo. Pero, para hacerlo, antes es necesario despersonalizarlo. Aunque la noticia haya saltado desde el barrio de Los Molinos, olvidemos que estamos hablando de Coronación. No se trata de juzgar la decisión ni, por supuesto, de matar al mensajero. Imaginemos que hablamos de cualquier hermandad, de cualquier barrio, incluso del centro. Imaginemos que Prendimiento, Estudiantes o Angustias llegan un día con la misma noticia: “No tenemos costaleros, no vamos a hacer Estación” (Independientemente de que pensemos en si estas hermandades tomarían esta decisión; Solo supongamos la decisión).

Lo primero que chirría es que el cuerpo de costaleros condicione el devenir de una procesión. Supongamos que tenemos costaleros pero no tenemos penitentes, supongamos que tenemos costaleros pero no tenemos música... ¿Qué pasa entonces?

Lo explico poniendo más ejemplos...

La Hermandad del Calvario entró en Carrera Oficial por primera vez en 2017 y lo hizo con una nómina bastante escasa de penitentes. No es la única: al Santo Sepulcro le hemos visto también procesionar con muy pocos penitentes (aunque su cortejo es bastante singular y se rellena fácilmente) y el Amor también ha tenido años de filas muy justas. Por otro lado, la Hermandad del Encuentro procesionó en 2003 sin música...

¿Qué pasó? Quien tenga buena memoria responderá sin problemas: que todas, y siempre, han pasado por Carrera Oficial.

Pero, si faltan costaleros... ¿Tenemos licencia para no hacerlo? ¿Y esto es bueno, o es malo? ¿Es admisible que una hermandad cree esta diferencia entre sus propios hermanos? ¿Son los costaleros hermanos de primera y los penitentes y demás miembros del cortejo hermanos de segunda? Es una discriminación en un colectivo religioso de iguales y, como toda discriminación, es muy peligrosa.

Los argumentos en defensa de la decisión no son absolutos. Lo lamento por quienes piensen que sin paso no hay procesión pero, en realidad, no es así: sin penitencia no hay procesión. ¡Sin Dios no hay procesión! Todo lo demás es accesorio y, en situaciones extraordinarias, es modificable. Lo mismo que una hermandad puede salir sin música porque no hay dinero para los músicos, puede salir con ruedas si no hay costaleros o con andas más pequeñas y excepcionales si las ruedas no son acoplables al paso y al itinerario. Incluso, por ser excepcional, se puede recurrir a la ayuda de otras tres, cuatro o cinco cuadrillas completas de otras hermandades y hacer, de un problema, una celebración.

Es decir, quien quiere hacer Estación de Penitencia y llegar a Carrera Oficial, llega y la hace.

Pero, vayamos más allá, ¿Qué pasa con las obligaciones al ser una hermandad agrupada que procesiona los días santos?

A bote pronto sabemos que, quien no pasa por Carrera Oficial, no cobra subvención; La Hermandad de la Unidad -que está agrupada y, durante un tiempo, la cobró- dejó de cobrarla precisamente por no pasar por el Paseo. Pero, además, si lo de no pasar por Carrera Oficial ocurre dentro de los días santos debería ser sancionable. Estamos cansados de escuchar que, si una hermandad llega tarde a Carrera Oficial, hay que sancionarla. ¿Y qué pasa si, lo que hace, es no llegar?

En 2012, las hermandades del Perdón y de la Soledad decidieron no pasar por Carrera Oficial después del tangai que se montó con lo del Paseo y no se les sancionó. Siendo tan blandita la justicia de la agrupación, sería lógico pensar que, si una hermandad aduce que “no puede llegar”, tampoco sería sancionada independientemente de lo justificable que sea su afirmación pues, el argumento definitivo, es la falta de costaleros.



Es cierto que la caridad cristiana debería movernos a ser compasivos y misericordiosos. Y que, si hay que comprender que una hermandad tiene dificultades, se comprende y se le ayuda. Solo que, la verdad, no es que se ayude, es que se consiente. Malcriamos a niños consentidos: la agrupación consiente a sus hermandades y las hermandades consienten a sus costaleros. Y, en ninguno de los casos, se está ayudando realmente; Ni ayudando, ni educando. No se puede educar cuando practicas la incoherencia.

La prueba está en que, a la hermandad que haga de su capa un sayo, la agrupación no le sancionará, como nunca se sanciona a nadie, pero tampoco cobrará la subvención. Y saldrá en procesión cuando le dé la gana a pesar de que, al estar agrupada y no pasar por Carrera Oficial, debería salir en las vísperas.

La prueba está en que hay hermandades dispuestas a salir en procesión aunque ello implique realizar un itinerario diseñado bajo un principio de discriminación que establece que, en el cortejo, unos hermanos valen más que otros.

No podemos llamarnos hermanos, ni agrupados, cuando no pensamos ni como hermanos, ni como un grupo.

Decía hace unos párrafos que no quería personalizar esta reflexión en el caso concreto de Coronación, aunque haya sido el “asunto Coronación” el que la ha suscitado. De hecho, si hubiera sido cualquier otra hermandad la que hubiera tomado misma la decisión, el resultado final habría sido el mismo. No se trata de condenar al que toma la decisión, sino de examinar las decisiones que tomamos.

Y hay decisiones que todavía no sabemos tomar. Estoy señalando la luna, no te vayas a quedar mirando el dedo...

(Infografía realizada por Pepe Leyva) Decía Antonio Burgos en su pregón de la Semana Santa de Sevilla del año 2008 que "no hay nad...

(Infografía realizada por Pepe Leyva)

Decía Antonio Burgos en su pregón de la Semana Santa de Sevilla del año 2008 que "no hay nada más hermoso que ver un palio alejarse". Y así lo repetimos los cofrades como un mantra. Pero parece que ni los fotógrafos de Almería ni las juntas de gobierno se han enterado.

Llegó la Cuaresma y se han presentado infinidad de carteles de hermandades que llenan las calles de nuestra ciudad en un sinsentido que nos envuelve, como una costumbre que no sabemos ni de dónde viene ni adónde va.

Me decía un amigo el otro día que vaya gasto más absurdo hacen las cofradías: a los capillitas no nos hacen falta y los profanos les da igual, puesto que no saben ni qué imagen ni qué hermandad es la que sale ahí (y tampoco le importa). Pero esa es harina de otro costal.

De las veintitrés hermandades que procesionan en Almería durante las vísperas y la Semana Santa, todas menos una editan cartel cofrade. De esas veintitrés, diecisiete sacan a la calle un paso con María Santísima (palio o no). Y de esos diecisiete pasos de Virgen, diez han protagonizado los carteles de sus hermandad. Estamos hablando, señores, de casi un 60 %, a lo que hay que sumar no ya su carácter mariano, sino el casi calco en cuanto a la fotografía. Y es que en Almería parece que se cambia la frase y lo más bonito es ver un palio venir de frente.

Y es que no habrá cosas para fotografíar de un palio que no sea esa delantera: unas jarras, el arreglo floral, el manto, detalles, la propia cara de la Virgen, sus manos, etc. Pero no. Que si no quieres caldo, toma dos tazas.

La pregunta es sencilla: ¿quién tiene la culpa de eso? Supongo que, como todo en la vida, estará repartida en varios frentes. Por un lado, los fotógrafos. Sí. Esos entes de luz que discurren por medio de los cortejos y que se cabrean enormemente cuando una cofradía saca una pintura como cartel. Y es que más de jurado y más de dos se las ha visto y deseado para poder elegir una fotografía mediodecente porque no había dónde elegir. Y, claro, si no se presentan trabajos, pasa lo que pasa: hermandades que no convocan concursos, que encargan a algún artista e incluso algunas que prefieren no publicar nada.

Pero también hay mucha culpa en juntas de gobierno cobardes, que nunca se atreven a salirse del sota, caballo y rey; que prefieren la comodidad de lo conocido y no el riesgo de lo por conocer; que eligen jurados con poco conocimiento; y, además, que convocan concursos nada atractivos para los fotógrafos. ¿O acaso no es raro que la mayoría de esos carteles salgan del mismo obturador? ¿No hay más fotógrafos? ¿No hay más personas que se presenten?

Así pues, se juntan en algunos casos el hambre con las ganas de comer y al final se gastan un dinero en algo quizás innecesario, pero que si se hace por lo menos deseamos que nos llene de originalidad, de frescura y de buen gusto.

Todavía no se conocen oficialmente los itinerarios y horarios que cumplirán las cofradías de Almería en esta próxima Semana Santa de 2019...


Todavía no se conocen oficialmente los itinerarios y horarios que cumplirán las cofradías de Almería en esta próxima Semana Santa de 2019, pero ya podemos adelantar las líneas básicas de lo que será la Semana Mayor en nuestra ciudad.

En resumen, pocos cambios , aunque algunos muy importantes. La mayoría de las cofradías seguirán consolidando sus itinerarios en la calle y seguirán sin acortarse los huecos entre cofradías al paso por la carrera oficial en días como Lunes, Martes, Jueves y Viernes Santo. Hasta que la Agrupación no se decida a meter mano en ese problema no se podrá solucionar.

El Sábado de Pasión, la hermandad del Camino, con la canastilla y los respiraderos modificados y algunos otros detalles nuevos, repetirá horario e itinerario por la colonia de Araceli. En Piedras Redondas la hermandad de la Unidad también repetirá itinerario, aunque a día de hoy está sopesando salir media hora antes, ya que este año la Semana Santa cae después del cambio de hora.

El Domingo de Ramos la alegría nos desbordará y tres de las cuatro cofradías calcarán el horario e itinerario del pasado año. Los cambios vendrán de la mano de la hermandad de la Estrella que adelantará en media hora la salida (lo hará a las 16.30 h) para llegar a la plaza de San Sebastián justo cuando haya pasado la cofradía de los Ángeles. Además, la Estrella tiene pensado cambiar un par de calles en el recorrido de vuelta, aunque todavía está pendiente de la aprobación.

Las dos cofradías del Lunes Santo continuarán dejando un hueco entre ellas al paso por el Paseo de Almería. El Gran Poder repetirá tanto el horario como el itinerario. Sin embargo, la hermandad de Pasión introducirá un pequeño cambio en la forma de llegar a la catedral, puesto que en lugar de bajar por Lope de Vega seguirá por Mariana para bajar hasta la plaza por Cervantes.

En cuanto al Martes Santo, tanto Amor como Perdón repiten horario e itinerario. Sin embargo, la hermandad de Coronación vuelve a salir desde los Molinos, después de hacerlo por primera vez desde la capilla del Prendimiento. No conocemos todavía por las calles que discurrirá, ni su horario, ni si llegará este año también hasta la catedral. Pero lo que sí que es seguro es que saldrá y llegará a los Molinos. Esperaremos a los itinerarios oficiales. Por cierto, ganaría mucho el Martes Santo si se acortaran los huecos en carrera oficial.

Lo bien que salió todo el pasado Miércoles Santo, primer año con cuatro cofradías, ha hecho que este año no se mueva ni un hilo. Solamente la cofradía de Estudiantes se está planteando a día de hoy si llegar a la Puerta del Mar por la calle Alicante en lugar de por Pintor Díaz Molina. Por lo demás, todo igual.

El Jueves Santo lleva unos años funcionando bien con cuatro cofradías en la calle. Tanto la hermandad del Silencio como la del Encuentro harán exactamente lo mismo que la pasada Semana Santa. Sin embargo, van a existir algunos ajustes en las otras dos. Por un lado, Angustias adelantará su salida desde la Compañía de María en diez minutos (18.50 h) para ir más relajados al principio. Por otro lado, Rosario del Mar va a realizar cambios más importantes. Tras la finalización de la obra del Ayuntamiento, se recuperarán las calles José María de Acosta y Juez para llegar a la plaza de la Administración Vieja, dejando vía libre a Angustias por Arráez. Pero lo más importante es que ha conseguido el permiso del prior de Santo Domingo para salir media hora más tarde (17.30 h) y paliar un poco el inmenso hueco en carrera oficial entre ellos y las otras tres cofradías.

El único cambio que veremos el Viernes Santo será el histórico adelanto en la salida de la cofradía de la Soledad en media hora (20.30 h), estando mucho tiempo la Virgen en la calle con luz. Se intenta acortar el hueco entre las tres cofradías. Pero no será suficiente. Tanto el Santo Sepulcro como Caridad repetirán horario e itinerario.

Terminaremos con la alegría renovada el Domingo de Resurrección con la luz de una cofradía del Resucitado que también repetirá el itinerario y el horario. Quizás sea el último año en el que se repita. Ojalá.